7 antídotos eficaces para los 7 duelos migratorios

Inicio / Migración y adaptación / 7 antídotos eficaces para los 7 duelos migratorios
Grupo de personas diversas caminando hacia un horizonte iluminado, con un mapa del mundo de fondo dividido en siete zonas abstractas que representan los duelos migratorios. La ilustración evoca esperanza, diversidad y proceso de transformación personal.
Imagen metafórica que representa los 7 duelos migratorios: familia, lengua, cultura, tierra, estatus, pertenencia y seguridad. Cada figura camina hacia una nueva etapa, simbolizando la posibilidad de transformar la pérdida en crecimiento.

La decisión de dejar atrás tu país no es solo un cambio de domicilio, sino el comienzo de una travesía emocional con múltiples pérdidas. Afortunadamente, cada duelo trae consigo una oportunidad de transformación.

Hoy quiero compartir contigo los resultados más inspiradores de un taller vivencial sobre los 7 duelos migratorios que atraviesan quienes se van a vivir al extranjero. ¿El objetivo? Abordar estos desafíos desde una mirada positiva y realista, con estrategias aplicables al entorno profesional y personal.

El cambio de país —ya sea por trabajo, estudios, expatriación o motivos personales— puede ser una experiencia tan enriquecedora como exigente. Pero si contamos con recursos adecuados y apoyo emocional, este cambio puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. Aquí te dejo 7 antídotos eficaces:

1. Duelo migratorio por la familia y los seres queridos

Este duelo surge al alejarnos de las personas que nos han acompañado durante buena parte de nuestra vida. La ausencia física puede generar soledad, nostalgia y tristeza.

Antídoto 1: Redes que abrazan en la distancia

Mantén el vínculo emocional vivo con la ayuda de la tecnología. No se trata solo de mensajes, sino de videollamadas significativas, celebraciones virtuales o ver juntos una serie desde la distancia. Además, construye una nueva red de apoyo local participando en grupos comunitarios o culturales. Las empresas pueden facilitar redes internas de empleados internacionales o sesiones grupales de bienvenida emocional.

Caso: Una ejecutiva que se traslada a Emiratos Árabes organiza con su familia una «cena virtual» cada domingo. Aunque no está físicamente presente, se siente emocionalmente conectada.

2. Duelo migratorio por la lengua

Hablar otro idioma, o incluso el mismo idioma con diferente acento y referencias, puede producir inseguridad o aislamiento. La dificultad para expresarte o comprender matices puede hacerte sentir vulnerable.

Antídoto 2: Puentes que se dicen con palabras

Aprender el idioma local es un acto de empoderamiento. Participar en clases o practicar con hablantes nativos te ayuda a ganar confianza. No renuncies a tu lengua materna: úsala como ancla emocional y cultural. Las organizaciones pueden ofrecer talleres de lenguaje funcional y mentoring intercultural.

Caso: Un estudiante internacional en Canadá se une a un club de lectura en español mientras toma clases de inglés. Así conecta con su identidad y mejora su integración.

3. Duelo migratorio por la cultura

Las normas sociales, valores, costumbres y pequeños gestos cotidianos cambian. Lo que antes era familiar ahora puede parecer extraño. Esto genera un desajuste cultural y emocional.

Antídoto 3: Raíces móviles, alas culturales


Aprende a integrar sin anularte. Participa en celebraciones y costumbres locales, pero también mantén vivas tus tradiciones. Busca el equilibrio entre adaptación y preservación cultural. Las empresas pueden incorporar actividades culturales y coaching intercultural.

Caso: Un chef expatriado en Japón organiza una cena colombiana mensual para su círculo local. Enseña su gastronomía y, a la vez, aprende a preparar sushi.

4. Duelo migratorio por la tierra

Este duelo está relacionado con la pérdida del paisaje conocido, del clima, los sonidos, los olores, la comida y todo aquello que vincula tu cuerpo con tu tierra.

Antídoto 4: Geografías del alma

Recrea en tu nuevo hogar pequeños detalles de tu país: una planta típica, especias familiares, un rincón con recuerdos. Explora también la belleza del nuevo entorno como una forma de arraigo emocional. En el ámbito laboral, adapta tu espacio personal con elementos significativos.

Caso: Una ingeniera marroquí en Berlín recrea su salón con tejidos, aromas y colores de su tierra. Así se siente acompañada incluso en días fríos y grises.

5. Duelo migratorio por el estatus social

Este duelo aparece cuando el reconocimiento profesional, social o económico cambia. Puedes pasar de tener un alto prestigio a ser desconocida o a desempeñar trabajos menos valorados.

Antídoto 5: Reconstruir tu estatura desde dentro


Reconstruye tu identidad profesional. Acepta el punto de partida sin perder de vista tus fortalezas. Establece metas claras y accesibles para recuperar tu sentido de valía. Las empresas pueden ofrecer planes de onboarding y mentoring adaptado al perfil internacional.

Caso: Un arquitecto argentino en Suecia, acostumbrado al prestigio, se siente invisible en su nuevo entorno laboral. Decide certificar su título, comenzar de nuevo y poco a poco recuperar su propósito.

6. Duelo migratorio por el grupo de pertenencia

El sentido de pertenencia se tambalea. Ya no compartes códigos, chistes o rutinas. Te sientes diferente, desubicado/a o incluso rechazado/a.

Antídoto 6: Comunidades espejo

Busca espacios donde puedas ser tú sin tener que explicarte. Ya sea en grupos de afinidad, redes profesionales o proyectos comunitarios, rodéate de personas que respeten tu historia. En entornos corporativos, los grupos de afinidad o comités de diversidad pueden marcar la diferencia.

Caso: Una mujer filipina que trabaja en atención al cliente en Irlanda se une a un grupo de mujeres migrantes. Allí encuentra historias parecidas y apoyo emocional.

7. Duelo migratorio por los riesgos físicos

Mudarse de país puede implicar enfrentar riesgos que van desde sistemas sanitarios desconocidos hasta discriminación o violencia institucional.

Antídoto 7: Mapas para cuidarse por dentro y por fuera

Busca información, conoce tus derechos y accede a redes de apoyo formales e informales. Tener referencias claras te empodera. Las empresas responsables ofrecen protocolos de protección, apoyo emocional y acceso a seguros adecuados.

Caso: Un joven refugiado logra recibir atención psicológica gratuita en una asociación local. Allí aprende a identificar sus derechos y reconstruir su proyecto vital.

¿Cuál es el objetivo de todo este proceso? Reescribir tu narrativa migratoria desde la resiliencia. La persona que se va no es la misma que la que llega, y eso es un signo de crecimiento.

En palabras de — Joséba Achotegui, psiquiatra y autor del modelo de los 7 duelos migratorios: «Migrar implica vivir múltiples duelos simultáneos: se pierde la familia, la lengua, la cultura, el estatus, la tierra, la red de pertenencia y, en ocasiones, la seguridad física.”

Recuerda: migrar implica despedidas, pero también bienvenidas. Perder no significa fracasar; puede ser el primer paso hacia algo más auténtico. Cada duelo migratorio trae una semilla de transformación.

Porque mudarse de país no es solo un viaje geográfico, es una travesía emocional y profesional.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un duelo migratorio?

Es el proceso emocional que viven las personas al dejar atrás aspectos significativos de su vida en el país de origen, como la familia, el idioma, la cultura o el reconocimiento social.

¿Estos duelos migratorios solo afectan a personas migrantes?
No. Los duelos migratorios también afectan a expatriados, profesionales internacionales, estudiantes, diplomáticos y personas que se trasladan voluntariamente. La depresión y el desarraigo no entienden de clases sociales ni estatus económico.

¿Cómo pueden las empresas apoyar a las personas en procesos migratorios?
Ofreciendo mentoring, redes de apoyo, talleres de diversidad cultural, formación en gestión emocional y acompañamiento psicológico especializado.

¿Existe formación para abordar estos duelos migratorios?
Sí. Desde Mercedes Valladares ofrecemos formación en soft skills, psicología transcultural y acompañamiento emocional adaptado a personas y equipos multiculturales.

Te recomiendo leer: Los siete duelos del migrante: claves para apoyar a profesionales en transición

Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.