
Imparto la clase Marketing Ético para Psicólogos – Coaches dentro del Experto en Psicología y Coaching del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación Universitaria Cardenal Cisneros.
Este curso aspira a convertirse en un referente académico en la práctica de la psicología coaching, con un enfoque claro en los estándares éticos y de calidad profesional que deben guiar la actuación de los psicólogos – coaches, tanto en sesiones como en entornos organizacionales.
«La verdadera medida de una persona no está en lo que hace por sí misma, sino en lo que hace por los demás. La ética es la base de todas las profesiones y la verdadera fuente de su grandeza.»
¿Por qué es importante el marketing ético para psicólogos – coaches?
La manera en que los psicólogos – coaches comunican sus servicios no es solo una cuestión de promoción. También refleja su ética, su enfoque profesional y su capacidad de construir relaciones de confianza a largo plazo.
El marketing ético para psicólogos – coaches es especialmente relevante cuando se trabaja con empresas, donde la credibilidad, la transparencia y el rigor profesional son fundamentales para proteger tanto a los clientes individuales como a las organizaciones que contratan estos servicios.
Principios clave del marketing ético para psicólogos – coaches
1. Veracidad y Honestidad
Los psicólogos – coaches deben proporcionar información precisa y honesta sobre sus servicios, habilidades y experiencia. Afirmaciones como: “Transforma por completo tu vida en una sola sesión de coaching”, crean expectativas poco realistas.
El coaching es un proceso gradual que requiere compromiso por parte del cliente. Las promesas exageradas dañan la confianza y la integridad del proceso. En entornos empresariales, este tipo de mensajes también puede generar desconfianza entre directivos y empleados.
2. Confidencialidad
El marketing ético de los psicólogos – coaches respeta la privacidad de los clientes y es una obligación ética. Antes de utilizar testimonios o estudios de caso, se debe obtener el consentimiento explícito y firmado.
Ejemplo no ético:
“Uno de mis clientes, Javier, logró una promoción después de tres meses de coaching…”
Aunque el nombre sea ficticio, este tipo de mensajes puede violar la privacidad. En las empresas, este principio cobra aún más importancia, ya que involucra datos internos, relaciones laborales y dinámicas sensibles.
3. No denigrar otras profesiones
Ejemplo a evitar:
«Mi enfoque de coaching es mucho mejor que cualquier terapia tradicional…”
Compararse negativamente con otros profesionales degrada la colaboración interdisciplinar y refleja una actitud poco ética y anticompetitiva. En las empresas, donde coaching, mentoring y psicología organizacional suelen coexistir, esta actitud puede romper el equilibrio interno.
4. No Discriminación
El marketing de los psicólogos – coaches debe ser inclusivo y respetuoso con la diversidad.
Ejemplo a evitar:
“Mi enfoque es más efectivo para personas heterosexuales…”
Rechazar o excluir a alguien por su orientación sexual, género, religión o etnia viola no solo el código ético profesional, sino también principios legales de igualdad y no discriminación.
5. Consentimiento Informado
Los psicólogos – coaches deben informar de manera clara a sus clientes sobre cómo se usará cualquier testimonio, imagen o dato personal, y deben obtener su aprobación por escrito.
Ejemplo no ético:
“Escribe un testimonio. No te preocupes por los detalles legales…”
El consentimiento informado no es una formalidad, es una protección legal y ética del cliente. En entornos corporativos, su omisión puede derivar en conflictos legales o pérdida de confianza institucional.
6. Evitar la Manipulación
El marketing no debe inducir al miedo, la presión emocional o la sumisión.
Ejemplo no ético:
“Si realmente quieres cambiar, sigue mis instrucciones sin cuestionar…”
Este tipo de mensajes fomenta la dependencia y daña la autoestima del cliente. El coaching debe empoderar, no controlar. Las empresas valoran procesos que respeten la autonomía de sus empleados.
7. Proteger la Integridad Profesional
Ejemplo engañoso:
“Resultados garantizados en tiempo récord o te devolvemos el dinero…”
Las promesas absolutas y los eslóganes de tipo comercial pueden atraer inicialmente, pero terminan por dañar la credibilidad y profesionalidad del psicólogo – coach. Cada cliente es único, y no existen recetas universales.
8. Transparencia Financiera
Ejemplo a evitar:
“Programa exclusivo por sólo 99 € al mes”
Si no se aclaran los costes adicionales o condiciones de pago, se cae en una omisión deliberada que daña la confianza. Es imprescindible informar de manera clara y accesible sobre tarifas, políticas de cancelación, sesiones extra, etc.
9. Actualización de Contenidos
Ejemplo obsoleto:
“Método revolucionario que ha cambiado vidas desde 2020…”
Presentar contenidos desactualizados o poco relevantes genera escepticismo y resta autoridad profesional. En entornos empresariales, donde se valora la innovación y la actualización constante, esto puede costar oportunidades.
El marketing ético también beneficia a las empresas
Las organizaciones que contratan servicios de coaching deben asegurarse de colaborar con profesionales que aplican el marketing ético para psicólogos – coaches, ya que esto protege la reputación institucional, mejora la experiencia del empleado y asegura la calidad del proceso.
Si quieres ver otros códigos éticos, pincha aquí.
Lee mi artículo sobre el coaching transcultural.
Conclusión
El marketing ético para psicólogos – coaches no es una restricción: es una herramienta poderosa para construir una reputación sólida, auténtica y coherente con la esencia de nuestra profesión.
📌 En un mundo saturado de promesas vacías, comunicar con integridad es una verdadera ventaja competitiva.
Acerca de la autora
Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos