Formación diversa e inclusiva en empresas: 5 pasos clave para diseñarla (aunque no te lo pidan)

Inicio / Empresas diversas e inclusivas / Formación diversa e inclusiva en empresas: 5 pasos clave para diseñarla (aunque no te lo pidan)

Diseñar una formación diversa e inclusiva en empresas requiere preparación, sensibilidad y atención a los detalles desde mucho antes de entrar en la sala.

Como dice César Bona, uno de los docentes más reconocidos de España: “para que el aprendizaje sea significativo, hay que preparar antes el terreno emocional”.
Hay que conocer el clima, cuidar el entorno y anticipar las reacciones. Solo así florecen los aprendizajes que transforman.

La diversidad y la inclusión no son etiquetas que se usan para vender cursos. Tampoco son opcionales: son imprescindibles. Son una forma de estar presente y de cuidar cómo las personas se sienten mientras aprenden.

Y sí: incluso cuando una empresa no te pide expresamente una formación diversa e inclusiva en empresas, si tú crees en la diversidad y la inclusión, lo reflejas en cada detalle del diseño.

Aquí te comparto los cinco pasos que sigo en cada formación para asegurarme de que todas las personas se sientan vistas, escuchadas y valoradas.

1. Formación diversa e inclusiva en empresas: empieza conociendo al grupo

La diversidad y la inclusión empiezan con la escucha. No basta con saber cuántos asistentes habrá o su nivel jerárquico. Es clave entender:

  • ¿Qué edad tienen?
  • ¿Cuál es su experiencia previa con la formación que se imparte?
  • ¿Cómo se relacionan entre ellos?
  • ¿Han elegido participar o han sido “enviados”?

👉 Cómo adaptar una formación al estilo de aprendizaje del grupo

Este conocimiento te permite ajustar el contenido, el tono y hasta la energía con la que entras a la sala.

2. Anticipa reacciones emocionales y crea un entorno seguro

Una formación no ocurre en el vacío. Las emociones —frustración, miedo, entusiasmo— están siempre presentes.

Hace poco, en una sesión sobre gestión de equipos, una participante se sintió desbordada. Su equipo llevaba tiempo pidiendo mejoras en las condiciones del aula, pero la empresa no había respondido. En plena sesión, rompió a llorar.

Decidí parar la formación. Le di la palabra, y pedí al grupo apoyo y escucha activa. Ese momento de pausa —humano, incómodo, real— cambió el tono de toda la formación. A partir de ahí, las personas participaron más, se cuidaron entre ellas y el ambiente fue mucho más colaborativo.

La inclusión también es saber detener el guion cuando lo humano irrumpe.

3. Revisa los sesgos (sí, incluso los tuyos)

Diseñar una formación diversa e inclusiva en empresas implica cuestionarte constantemente:

  • ¿Estoy usando ejemplos culturalmente neutros o son eurocéntricos?
  • ¿El lenguaje es accesible, no sexista?
  • ¿Mis imágenes representan diversidad?

Puedes apoyarte en el manual de comunicación inclusiva de la Generalitat de Catalunya (PDF) para revisar y pulir tus materiales.

4. Diseña dinámicas que no excluyan

No todas las personas disfrutan hablando en público o haciendo dinámicas corporales. Es clave ofrecer formas distintas de participar:
reflexión individual, escritura, votación anónima, diálogo en parejas, etc.

La inclusión se expresa también en la variedad de canales que abres para que todas las personas puedan sentirse cómodas.

5. Cuida los detalles logísticos

La inclusión también es logística:

  • ¿El lugar es accesible físicamente?
  • ¿Hay opciones de ventilación, luz natural o agua disponible?
  • ¿Se permite usar otra lengua si hay personas extranjeras?

Estos factores, aunque parezcan menores, construyen o destruyen la seguridad psicológica.

Conclusión: la magia ocurre cuando lo tienes todo bien pensado (y bien sentido)

Como dice el refrán: “el saber no ocupa lugar, pero el mal ambiente sí”.

Una formación diversa e inclusiva en empresas no se improvisa.
Se diseña con empatía, se conduce con flexibilidad y se sostiene con presencia.

Porque cuando lo humano entra en la sala, la técnica sola no basta.
Y si tú estás preparada, la transformación ocurre.

👉 Si quieres más ideas sobre cómo generar impacto real en entornos laborales, te invito a ver mi oferta formativa:

Formación de empresas especializada

Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos