10 impactantes aprendizajes sobre la Economía Circular en las empresas

Inicio / Empresas diversas e inclusivas / 10 impactantes aprendizajes sobre la Economía Circular en las empresas

Hablar sobre la economía circular en las empresas con Sandra Guevara es pasar al siguiente nivel. Su trayectoria profesional es muy rica, porque ha trabajado en diferentes ámbitos: Relaciones Internacionales, Desarrollo Sostenible, Empoderamiento Femenino, Liderazgo y Economía Circular en las empresas.

Además, su experiencia intercultural no se queda atrás: ha vivido y trabajado en países como Argelia, India, Noruega, Bélgica y Dinamarca, y actualmente reside en Murcia, España. Su experiencia internacional y su pasión por el impacto social y ambiental han nutrido una conversación profunda y transformadora.

En este encuentro no solo hablamos de reciclaje, sino de personas, valores, regeneración, coaching, psicología transcultural y propósito. Surgió una idea poderosa: las metas circulares. Y de nuestra charla extraje estos 10 aprendizajes clave, que pueden ayudar a las empresas a mejorar su cultura organizacional, su productividad y su impacto positivo en el mundo.

1. La economía circular en las empresas va más allá del reciclaje

No se trata solo de reutilizar materiales, sino de diseñar procesos regenerativos desde el inicio. En la empresa, esto significa revisar cada etapa del ciclo productivo para maximizar el valor y reducir el desperdicio. Como dijo Sandra, «una botella reciclada no siempre mantiene su valor, pero una reutilizada, sí». En coaching hablamos de acompañar sin borrar lo anterior, de resignificar. Igual que una botella, las personas pueden transformarse sin perder su esencia.

2. Diseñar con impacto desde el principio

Todo proceso tiene un impacto. Desde la concepción de un producto o servicio, ya estamos generando efectos en nuestro entorno. En la psicología transcultural decimos que toda decisión viene mediada por el marco cultural que habitamos. Diseñar con conciencia intercultural, como haría un buen eco-diseñador, permite anticipar choques culturales, mejorar el clima laboral y alinear los valores personales con los de la empresa.

3. Las metas circulares mejoran la sostenibilidad corporativa

Una meta circular considera el ciclo completo de una decisión: impacto económico, humano, ambiental. En palabras de Sandra: «una meta circular te hace pensar en tu entorno, tu familia, tus recursos y en tu salud mental y física». Desde el coaching, acompañamos a que esa meta sea coherente con los ritmos de vida de cada persona y con su historia cultural. No se trata de tirar la toalla, sino de tejerla con materiales que puedas sostener.

4. Reutilizar recursos fortalece la rentabilidad

En tiempos revueltos, «no está el horno para bollos». Reutilizar lo que ya tienes —personas con experiencia, espacios infrautilizados, ideas que funcionaron en otro contexto— puede ser la mejor inversión. Así como Sandra habló de darle una segunda vida al vidrio, desde la psicología transcultural ayudamos a las organizaciones a recuperar talentos olvidados, reactivar procesos internos y dar valor a lo que parecía agotado.

5. El liderazgo circular es más humano

En el mundo de la empresa, a veces se olvida que detrás de cada KPI hay una persona. El liderazgo circular reconoce que no todo es lineal, que hay momentos de cosecha y momentos de barbecho. Como psicóloga y coach, trabajo para que los líderes integren su dimensión cultural, emocional y estratégica. Como dice el refrán: «cada uno sabe dónde le aprieta el zapato», pero liderar también es aprender a calzarse con respeto en los pies del otro.

6. Las personas también necesitan regenerarse

Las empresas a menudo quieren que sus equipos rindan como máquinas. Pero una persona agotada no innova ni colabora. Igual que los suelos necesitan regenerarse, también lo necesitamos nosotros. Desde la psicología transcultural, acompañamos procesos de autocuidado en los que se recupera el equilibrio, el sentido y la energía vital, adaptados al marco cultural y simbólico de cada profesional.

7. La economía circular impulsa nuevos modelos de negocio

Sandra nos habló de lavadoras que se alquilan por horas y coches compartidos. Pero, ¿qué pasa con los recursos humanos? ¿Podríamos compartir talento entre equipos, departamentos o incluso empresas? Claro que sí. En coaching, hablamos de «optimizar la funcionalidad» y eso también aplica a las personas. La economía circular invita a pensar en redes, no en compartimentos. La colaboración intercultural y el aprendizaje compartido son parte esencial del nuevo paradigma.

8. La economía circular es una fuente de empleo

Reparar, remanufacturar, reinterpretar. Así como Sandra explicó que la restauración requiere conocer el origen de una pieza, en coaching y psicología reconocemos que acompañar implica conocer la historia cultural, emocional y profesional de una persona. Las empresas que valoran el saber acumulado y las trayectorias personales no solo conservan talento, sino que también lo hacen florecer.

9. Integrar la economía circular en el emprendimiento

Un emprendimiento no empieza el día que vendes, sino el día que imaginas. En la entrevista, Sandra explicó que hasta el residuo de la cerveza puede convertirse en energía. Con esa lógica, un error puede convertirse en aprendizaje, un fracaso en redirección. Acompaño a emprendedores y equipos a diseñar sus proyectos con una mirada circular: humana, viable, flexible y conectada con su identidad cultural.

10. Circularidad y productividad pueden ir de la mano

Cuando integramos la economía circular con la visión estratégica de la empresa, aumentamos el valor a largo plazo. Como dice el dicho: «quien mucho abarca, poco aprieta». Pero si sabemos cómo abarcar desde lo esencial, desde lo intercultural, desde lo regenerativo, sí podemos lograr metas sostenibles, motivadoras y medibles. Esa es la propuesta que hago desde mi trabajo como psicóloga transcultural y coach.

¿Y cómo empiezo?

Desde mi experiencia como psicóloga transcultural, acompaño a personas, equipos y organizaciones a integrar el cambio desde una mirada profunda, práctica y con sentido. La economía circular no es ajena al desarrollo humano: se conecta con nuestros valores, nuestros procesos internos y nuestras relaciones laborales.

En mi servicio de formación para empresas integro el enfoque circular con herramientas de liderazgo, coaching y bienestar.

Y si deseas profundizar en la visión académica, te recomiendo el estudio del IESE Business School sobre políticas de sostenibilidad y triple impacto, una guía útil para cualquier empresa comprometida con el futuro.


¿Quieres que tu empresa evolucione hacia modelos más sostenibles, humanos y productivos? Escríbeme a contacto@mercedesvalladares.com y descubre cómo la economía circular puede convertirse en una ventaja estratégica para tu organización.

Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.