Como mejorar el bienestar emocional en procesos de movilidad internacional corporativa

Inicio / Formación en liderazgo e interculturalidad / Como mejorar el bienestar emocional en procesos de movilidad internacional corporativa

La movilidad internacional corporativa es una estrategia clave para el crecimiento de muchas empresas. Sin embargo, no basta con mover talento de un país a otro. También hay que cuidar la salud emocional y la experiencia del empleado durante el proceso.

Hoy quiero compartir una historia que utilizo frecuentemente en sesiones de coaching con profesionales internacionales.

Un caso real: cuando el objetivo eclipsa el proceso

Enric quería trabajar en una multinacional. Para ello, necesitaba alcanzar un nivel alto de inglés. Se apuntó a un curso intensivo, pero vivió el proceso con mucha ansiedad. No disfrutó del aprendizaje ni de sus compañeros. Años después, consiguió el puesto. Pero mirando atrás, se arrepiente de no haber vivido esa etapa con más presencia y equilibrio.

En la movilidad internacional corporativa, este tipo de experiencias son comunes. El talento se centra tanto en “cumplir el objetivo” que se olvida de disfrutar, adaptarse y crecer emocionalmente en el proceso.

Cómo afecta la movilidad internacional corporativa al rendimiento emocional

La movilidad internacional corporativa no solo exige adaptación logística, sino también emocional. El traslado a otro país implica la ruptura de rutinas, distanciamiento de redes de apoyo, y una constante exposición a lo desconocido. Todo ello puede generar lo que se conoce como “estrés cultural”, que afecta directamente a la concentración, la motivación y la toma de decisiones.

Por eso, integrar estrategias de salud mental en las políticas de expatriación no es un lujo, es una necesidad. Las empresas que lo hacen observan mejoras en la retención de talento y en el clima laboral de sus equipos globales.

¿Por qué las empresas deberían cuidar este aspecto?

La adaptación cultural, el sentimiento de pertenencia y la conexión humana son esenciales para el éxito de cualquier estrategia de movilidad internacional corporativa. Si estos factores se descuidan, aparecen:

  • Estrés crónico
  • Baja productividad
  • Rotación anticipada
  • Desvinculación emocional del proyecto o equipo

Estrategias efectivas para acompañar al talento global

  • Ofrece acompañamiento psicológico o coaching transcultural
  • Integra el bienestar emocional en los planes de movilidad
  • Celebra pequeños avances y reconoce el esfuerzo individual
  • Desarrolla la empatía del equipo de acogida en destino

Estas prácticas no sólo favorecen la salud mental, sino que impulsan el rendimiento, la innovación y el compromiso.

¿Qué puede hacer RR. HH. ante este reto?

El departamento de Recursos Humanos tiene un papel clave en el éxito de la movilidad internacional corporativa. Algunas buenas prácticas son:

  • Incluir módulos de gestión emocional en la formación previa al traslado
  • Crear redes internas de apoyo entre expatriados
  • Asegurar un seguimiento emocional continuo del profesional y su familia
  • Facilitar sesiones de coaching y espacios de escucha activa

Estas acciones refuerzan la cultura de cuidado, mejoran la experiencia del empleado y reducen los costos derivados del fracaso de una expatriación.

El rol del coaching en movilidad internacional corporativa

Mi enfoque como psicóloga transcultural experta en coaching se centra en acompañar a profesionales y equipos que trabajan o se desplazan a otros países. Ayudo a las empresas a que sus programas de movilidad internacional corporativa no sólo funcionen en términos logísticos, sino también humanos.

Integro herramientas de:

  • Psicología transcultural
  • Coaching estratégico
  • Formación vivencial e intercultural

El objetivo es lograr transiciones saludables, equipos cohesionados y profesionales emocionalmente equilibrados.

Estudio IESE: Políticas de expatriación y repatriación en multinacionales

El informe del IESE Business School sobre expatriación y repatriación analiza cómo viven las empresas y los profesionales estos procesos. Subraya la importancia de considerar factores personales, familiares y emocionales durante las fases de desplazamiento.

Este estudio confirma que el éxito de la movilidad internacional corporativa está directamente relacionado con la calidad del acompañamiento humano que ofrece la empresa.

Artículo IESE: Bienvenido, Sr. Impatriado

En su artículo “Bienvenido, Sr. Impatriado”, el IESE examina cómo los directivos que regresan a la sede tras una asignación en el extranjero también necesitan apoyo para reinsertarse. La movilidad no termina con el regreso: adaptarse de nuevo a la cultura corporativa local requiere una mirada estratégica y empática por parte de la organización.

¿Por qué invertir en bienestar durante la movilidad internacional?

Porque el talento bien acompañado:

  • Se adapta más rápido
  • Es más productivo
  • Se compromete más con la empresa
  • Se convierte en embajador de la marca empleadora

¿Quieres saber más?

Descubre cómo puedo ayudarte en tu programa de formación para empresas con herramientas para gestionar la movilidad internacional corporativa desde una perspectiva ética, emocional y estratégica.


Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.