
Los siete duelos del migrante son el reflejo de un proceso complejo, emocional y transformador. Entender sus duelos es el primer paso para diseñar estrategias de acompañamiento eficaces en contextos empresariales y multiculturales.
Cuando escuchamos la palabra «duelo», lo primero que se nos viene a la mente es la muerte de una persona. Pero cuando hablamos de los duelos del migrante también pueden aparecer otras pérdidas importantes: un país, una etapa vital, un empleo o un rol social.
¿Qué son los siete duelos del migrante?
El duelo es una experiencia dolorosa y común a todas las culturas. Se presenta tras cualquier tipo de pérdida significativa. Como señala el Dr. Joseba Achotegui, psiquiatra y director del SAPPIR en Barcelona, las personas migrantes atraviesan siete tipos de duelos al dejar su país, que afectan de manera profunda tanto su salud mental como su integración social y profesional.
Este modelo de los siete duelos del migrante ha sido desarrollado por el Dr. Joseba Achotegui, y puedes profundizar en su propuesta en su web oficial, donde detalla los fundamentos clínicos y culturales del proceso de duelo migratorio.
Estos son los siete duelos del migrante y cómo se manifiestan en el día a día:
1. Duelo del migrante por la familia y sus seres queridos
El mundo afectivo se tambalea cuando dejamos atrás a quienes han sido nuestro soporte emocional. Esto puede generar sentimientos de soledad, nostalgia y vulnerabilidad.
Aplicación empresarial: Las organizaciones pueden fomentar redes de apoyo internas, ofrecer sesiones de acompañamiento emocional y programas de mentoring intercultural para apoyar a profesionales en transición.
2. Duelodel migrante por la lengua materna
El idioma es vehículo de identidad, expresión y conexión. Hablar una lengua nueva (o incluso la misma con diferencias culturales) puede generar inseguridad o malentendidos.
Solución profesional: Formar a los equipos en comunicación intercultural, incorporar glosarios funcionales y promover espacios donde se valoren las lenguas de origen mejora el clima laboral.
3. Duelo del migrante por la cultura
Cambian los códigos sociales, el lenguaje no verbal y las normas de convivencia. Esto puede dar lugar a interpretaciones erróneas y choques culturales.
Recomendación empresarial: Desarrollar formaciones en inteligencia cultural permite evitar sesgos y fomentar equipos más cohesionados y respetuosos con la diferencia.
4. Duelo del migrante por la tierra
Perder el paisaje conocido, los aromas, los sabores y los sonidos familiares es una forma profunda de pérdida simbólica. Afecta tanto al cuerpo como al ánimo.
Propuesta desde la empresa: Fomentar el arraigo emocional, permitiendo que las personas personalicen sus espacios de trabajo con elementos de su país de origen, ayuda a mitigar este duelo.
5. Duelo del migrante por el estatus social
Una persona con alta formación académica puede enfrentarse a trabajos no cualificados, lo que supone una pérdida de identidad y reconocimiento social.
Estrategia empresarial: Crear procesos de onboarding adaptados a profesionales internacionales y planes de desarrollo basados en competencias reales evita la pérdida de talento por invisibilización.
6. Duelo del migrante por el grupo étnico o de pertenencia
Dejar atrás un entorno cultural compartido implica perder un contexto de referencia. Esto puede derivar en aislamiento, autosegregación o dificultades para integrarse.
Medida recomendada: Impulsar comités de diversidad e inclusión, promover encuentros multiculturales y generar espacios seguros ayuda a reconstruir el sentido de pertenencia.
7. Duelo del migrante por la seguridad física
Este duelo está asociado a riesgos como el racismo, la discriminación, la precariedad laboral o el miedo a las instituciones. Afecta gravemente a la salud física y mental.
Intervención institucional: Garantizar condiciones laborales dignas, facilitar el acceso a recursos sanitarios y promover políticas anti-discriminación es clave para empresas éticas y responsables.
¿Por qué conectar los duelos migratorios con el mundo de la empresa?
Porque cada persona migrante que trabaja en tu organización puede estar transitando silenciosamente uno o varios de estos duelos. Identificarlos y ofrecer apoyo especializado genera bienestar, fidelización y fortalece la cultura organizacional.
La migración no es sinónimo de debilidad. Es una prueba de resiliencia.
¿Serías capaz de cambiar de país, dejarlo todo atrás y reconstruir tu vida en otro idioma, otra cultura y otro clima? Eso hacen muchas personas migrantes cada día. Son personas con una enorme capacidad de adaptación que merecen ser vistas como aliadas para el desarrollo de las empresas.
Migrar no es simplemente hacer la maleta. Es atravesar una cadena de duelos que requieren acompañamiento, escucha activa y espacios de integración reales.
Desde Mercedes Valladares ofrecemos:
Formación en soft skills para equipos multiculturales.
Coaching transcultural para profesionales internacionales.
Acompañamiento psicológico especializado en procesos de adaptación y duelo migratorio.
1. ¿Una persona con suficientes ingresos económicos sufre con la misma intensidad los 7 duelos migratorios?
Sí. El dinero puede suavizar ciertos aspectos logísticos, pero no protege del desarraigo emocional, la pérdida cultural o la nostalgia.
2. ¿Todas las personas sufren el duelo por el estatus social?
No. Algunas personas mantienen su estatus en el país de destino, pero muchas lo pierden temporalmente. Dependerá del reconocimiento profesional, el idioma y las redes locales.
3. ¿Una persona que viaja con frecuencia a su país sufre los duelos migratorios?
Puede atenuarse, pero los duelos siguen presentes. La conexión constante no elimina la sensación de no pertenecer plenamente a ningún lugar.
4. ¿Pueden haber más de 7 duelos?
Sí. Estos 7 son los más frecuentes, pero pueden aparecer otros vinculados a la religión, la sexualidad o el estilo de vida.
5. ¿Las personas que ya tenían ansiedad o depresión sufren con mayor intensidad los duelos?
En muchos casos sí. La migración puede agravar síntomas previos si no hay acompañamiento adecuado.
6. ¿Una persona que ha viajado desde pequeña sufre los duelos migratorios?
Sí, aunque puede tener más herramientas de adaptación, también puede experimentar pérdidas más sutiles o acumuladas.
7. ¿La intensidad de los duelos depende del nivel sociocultural?
Influye, pero no lo determina. Las personas con menor acceso a recursos pueden tener más obstáculos, pero todas pueden vivir los duelos de forma intensa, independientemente de su educación o estatus.
Si te ha gustado este post, te recomiendo que leas: 7 antídotos eficaces para los 7 duelos migratorios
*La versión original de este post fue publicada en el Diario El Heraldo, Tegucigalpa, Honduras (2005).
Acerca de la autora
Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.