Amor propio en diferentes culturas: una clave para las relaciones personales y profesionales

Inicio / Empresas diversas e inclusivas / Amor propio en diferentes culturas: una clave para las relaciones personales y profesionales

La celebración del amor propio va más allá del estado civil o del calendario. Desde la psicología transcultural, este concepto varía según el país, la cultura, la religión y el sistema de creencias en el que hemos sido educados. En algunas culturas, la soltería es vista como una etapa de autonomía y empoderamiento. En otras, sigue siendo motivo de presión familiar o estigma social.

Un ejemplo interesante es el Día del Soltero en China, que se celebra cada año el 11 de noviembre (11/11), según la BBC, por la repetición del número uno, símbolo de la soltería. Lo que empezó como una broma entre universitarios ha evolucionado hasta convertirse en un evento comercial de gran escala y, también, en un espacio para reflexionar sobre la autonomía y el autocuidado.

Lo que es universal es que la forma en que nos tratamos internamente afecta directamente la forma en que nos relacionamos con los demás, tanto en el ámbito personal como profesional.

Amor propio en culturas individuales y colectivistas

En las culturas individualistas, como Estados Unidos, Canadá o el norte de Europa, se valora mucho la independencia emocional. Celebrar el amor propio forma parte de la narrativa del desarrollo personal. En cambio, en culturas colectivistas como muchas latinoamericanas o asiáticas, las decisiones personales están muy influenciadas por la opinión familiar o social. En estos contextos, elegir estar soltero o priorizar el autocuidado puede percibirse como egoísmo o rebeldía.

Amor propio en la empresa: una competencia silenciosa

El amor propio también tiene un fuerte impacto en el entorno laboral. Una persona con autoestima saludable:

  • Pone límites de forma asertiva.
  • Evita relaciones laborales tóxicas.
  • No sobrecarga su agenda para complacer a todo el mundo.
  • Tiene más claridad al tomar decisiones, especialmente en equipos multiculturales donde se negocian valores y prioridades distintas.

En culturas empresariales internacionales, saber cómo cuidarse emocionalmente es una ventaja competitiva. Los empleados con buen autoconocimiento y regulación emocional contribuyen a climas de trabajo más respetuosos, sostenibles y colaborativos.

La autorelación enseña a los demás cómo tratarnos

La poeta indo-canadiense Rupi Kaur lo resume con claridad: «Como te amas a ti mismo, es como enseñas a otros a amarte«. Esta frase refleja un principio central en el coaching y la psicología transcultural: nuestras relaciones externas son un espejo de nuestras relaciones internas.

Si en la pareja, el trabajo o la familia siempre te colocas en segundo plano, el entorno aprende a hacerlo también. Por eso, el amor propio en diferentes culturas debería ocupar un lugar prioritario en nuestra educación emocional.

Ideas para cultivar el amor propio hoy

  • Escríbete una nota positiva.
  • Hazte un regalo significativo.
  • Valida una decisión importante que tomaste en el pasado.
  • Cierra un ciclo que sigues posponiendo.
  • Agradece a tu cuerpo por lo que te permite hacer cada día.

Sea cual sea tu situación sentimental o profesional, recuerda que tu relación más larga es contigo mismo.

Conclusión

En un mundo globalizado y diverso, el amor propio no es un lujo, sino una necesidad. Es la base para construir relaciones saludables, liderazgos coherentes y culturas laborales más humanas. Practicarlo y promoverlo desde la psicología transcultural puede ser una herramienta poderosa para acompañar el cambio que necesitamos, dentro y fuera de la empresa.

Invitación a la acción

Si formas parte de una organización multicultural, considera incluir el amor propio y el autocuidado como parte de la formación en habilidades blandas. Integrar estas temáticas desde una mirada transcultural fortalece la cohesión en equipos diversos, reduce el estrés laboral y mejora el clima organizacional. Porque una cultura empresarial que promueve el respeto individual, empieza por valorar la relación que cada persona tiene consigo misma.

Te recomendamos el curso: Cómo tener una autoestima cultural sana

Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.