Procrastinación en diferentes culturas: 4 poderosas claves para comprender y combatir la procrastinación

Inicio / Psicología transcultural / Procrastinación en diferentes culturas: 4 poderosas claves para comprender y combatir la procrastinación

La procrastinación en diferentes culturas ha sido objeto de estudio desde perspectivas tanto psicológicas como antropológicas. Este fenómeno, que consiste en aplazar tareas importantes, afecta a individuos en todo el mundo, aunque las formas y causas pueden variar según el entorno cultural.

Hace algunos años, la palabra procrastinación en España era una desconocida y, para algunas personas, resultaba complicado incluso pronunciarla. La escuché por primera vez cuando un amigo se autodefinió como procrastinador. Al buscar su significado, comprendí que se refería al famoso proverbio: “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

En 1995 leí el libro El Hábito de Posponer escrito por Jane Burka y Leonora Yuen, y me sentí profundamente identificada. Más tarde, en 2010, me inscribí en un taller para la reducción de la procrastinación impartido por el coach Jaime Bacás. Sus palabras aún resuenan en mis oídos: “tómate tu tiempo para decidir si vas a participar en mi taller porque quiero a personas realmente comprometidas”.

¿Qué es la procrastinación en diferentes culturas?

La palabra proviene del latín procrastinare: pro (adelante) y crastinus (referente al futuro). En otras palabras, significa aplazar, postergar o demorar una tarea o decisión. En el año 2011, presenté este tema en un curso de “Formador de Formadores”, en una época en la que aún no figuraba en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

La procrastinación tiene mala fama porque aplazamos sine die tareas cruciales para nuestro desarrollo. Algunos investigadores la relacionan con la ansiedad, la depresión o el trastorno por déficit de atención. Por eso, puede ser vista desde una perspectiva clínica o psicológica.

Procrastinación y coaching: un enfoque diferenciado

En 2012 impartí un taller sobre procrastinación en una escuela de coaching, y su directora me pidió amablemente que no la incluyera en el glosario de patologías. El coaching no trata problemas clínicos, pero sí ayuda a identificar patrones que nos impiden avanzar.

En 2013, una responsable de recursos humanos en una empresa me dijo: “Nosotros no padecemos ese problema”. Sin embargo, el psicólogo canadiense Timothy Pychyl, de la Universidad de Carlton, Ottawa, afirma que “procrastinamos para sentirnos bien”, lo que genera una contradicción interna.

Causas de la procrastinación en diferentes culturas en el ámbito laboral

Muchas de las tareas que postergamos están relacionadas con el trabajo. Aplazar la entrega de informes o la toma de decisiones puede tener consecuencias físicas, emocionales y profesionales. Una semana de retraso puede generar ansiedad, afectar la salud, y dañar nuestras relaciones personales y laborales.

Piers Steel, de la Universidad de Calgary, atribuye el fenómeno al uso de móviles e internet. Algunos incluso lo llaman “intercrastinación”. Otros expertos apuntan a una mala planificación del tiempo o a rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la baja autoestima o la impulsividad.

Un artículo publicado por Laureano David y Angarita Becerra en la Revista Iberoamericana de Psicología (2014) indica que se procrastina por fallas en la motivación, la memoria, el autocontrol y otros procesos de aprendizaje.

La procrastinación desde una perspectiva cultural

¿Es la procrastinación una epidemia mundial? El estudio del científico Leon Mann (1998) sobre la toma de decisiones en culturas individualistas y colectivistas reveló que los estudiantes de Asia Oriental (Japón, Hong Kong y Tailandia) postergaban más que los de Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda. La cultura influye en la percepción del tiempo y la manera de decidir.

Joseph Ferrari, profesor de Psicología en la Universidad DePaul, ha estudiado la procrastinación en Canadá, Inglaterra, Perú, Austria, Polonia, Italia, Japón y España. Su conclusión es que procrastinamos en todo el mundo. La diferencia está en el enfoque y los métodos culturales.

En su artículo Procrastination without Borders, Heather Smith señala que Ferrari recluta a sus sujetos en conferencias o empresas, por lo que sus resultados se enfocan más en la realidad estadounidense.

4 claves poderosas para combatir y comprender la procrastinación

Estas son las 4 claves poderosas que me han funcionado:

  1. Percibe la procrastinación de personas en diferentes culturas de forma neutra: no es buena ni mala; es una señal de que necesito revisar mi equilibrio emocional.
  2. Utiliza lenguaje compasivo: no te llames procrastinador, reconoce que a veces procrastinas.
  3. Técnica de los 5 minutos: empieza una tarea solo por 5 minutos. Verás cómo te enganchas y sigues adelante.
  4. Momentos de procrastinación programados: como sugiere el Dr. David Burns en Adiós Ansiedad, dedica espacios específicos a lo que yo llamo “intercrastinar”, para luego retomar responsabilidades.

Conclusiones sobre la procrastinación en diferentes culturas desde la psicología transcultural

  1. Las causas, síntomas y herramientas para combatir la procrastinación varían según la metodología, cultura y contexto del estudio.
  2. Es fundamental analizarla desde la psicología y la antropología, considerando factores culturales como la percepción del tiempo, las jerarquías y los valores sociales.
  3. La percepción de la procrastinación varía según los estándares culturales. En Japón se valora la autocrítica; en Indonesia, los subordinados se ajustan al ritmo del jefe.
  4. Hay que entender las interacciones entre motivación, biología, emociones, aprendizaje y cultura, como propone Alegre (2014).
  5. La procrastinación ha existido siempre: desde Leonardo da Vinci hasta el budismo, donde se menciona a Ananda, discípulo de Buda, que postergó hacerle preguntas cruciales antes de su muerte.

Invitación a reflexionar

¿Y tú? ¿Procrastinas? ¿Te gustaría ayudar a tu equipo o a tu organización a entender la procrastinación desde una mirada cultural y psicológica? Escríbeme para diseñar una formación adaptada a las necesidades de tu entorno empresarial.

Artículo sobre procrastinación en Harvard Business Review

Acerca de la autora

Mercedes Valladares es psicóloga transcultural y experta en coaching para empresas. Acompaña a ejecutivos en el logro de sus metas mediante sesiones de psicología y coaching transcultural. Imparte formación presencial y online a equipos y organizaciones en procesos de desarrollo profesional, liderazgo, adaptación y comunicación intercultural. Trabaja con su método MOVERTE para ayudar a conseguir objetivos con propósito. Su modelo de trabajo se inspira en la Psicología Humanista y en el respeto a los Derechos Humanos.