Cómo combatir la procrastinación y mejorar la productividad en empresas diversas

Inicio / Proyecto / Cómo combatir la procrastinación y mejorar la productividad en empresas diversas
Profesional corriendo hacia su trabajo porque dejan las cosas para última hora.

Cómo combatir la procrastinación y mejorar la productividad en empresas diversas

Combatir la procrastinación es un reto clave para organizaciones que buscan resultados sostenibles en entornos cada vez más complejos y multiculturales. Este fenómeno no solo afecta a nivel personal, sino que puede tener un impacto directo en la eficiencia de los equipos, la toma de decisiones y la competitividad global.

¿Por qué se procrastina en las organizaciones?

El término procrastinación proviene del latín procrastinare (adelante) y crastinus (referente al futuro). Es un hábito que nos lleva a aplazar decisiones importantes, postergar tareas prioritarias y perder oportunidades valiosas.

Aunque hoy forma parte del lenguaje cotidiano, su impacto en la productividad laboral ha cobrado especial relevancia. Factores como el uso excesivo de tecnología, la falta de planificación, el perfeccionismo o el miedo al error, son algunas de sus causas más frecuentes.

¿A quién va dirigida esta formación?

Esta formación está diseñada para:

  • Directivos, CEOs y responsables de equipos que desean mejorar su rendimiento y el de sus colaboradores.

  • Empresas multiculturales que enfrentan desafíos de coordinación, comunicación o gestión del tiempo.

  • Organismos internacionales y ONG que trabajan en contextos diversos y quieren maximizar su impacto.

  • Profesionales que buscan recuperar su foco, cumplir objetivos y gestionar mejor su energía diaria.

Objetivos del taller

  • Detectar patrones de procrastinación en entornos profesionales.

  • Aplicar herramientas prácticas para aumentar la productividad individual y colectiva.

  • Introducir una mirada transcultural para comprender cómo influye la cultura en la percepción del tiempo y la toma de decisiones.

  • Elaborar un plan de acción personalizado para incorporar cambios sostenibles.

Contenidos del programa

Aspectos generales de la procrastinación

  • Definición y factores culturales

  • Mecanismos emocionales y cognitivos

  • Tipologías y perfiles procrastinadores

  • Consecuencias en la salud y el rendimiento organizacional

Herramientas anti-procrastinación

  • Test de autodiagnóstico

  • Estrategias de intervención inmediatas

  • Técnicas para gestionar prioridades y energía

  • Herramientas basadas en el coaching transcultural

Plan de acción con seguimiento

  • Diseño de un plan profesional adaptado al entorno de cada participante

  • Sesiones de seguimiento para evaluar cambios y mantener la motivación

Duración del taller

El formato es flexible y puede adaptarse a las necesidades de tu empresa:

  • Modalidad online o presencial

  • Taller intensivo o formación modular

  • Con opción a 3 sesiones de seguimiento tras la formación

¿Por qué hacerlo con enfoque transcultural?

La procrastinación no se manifiesta igual en todas las culturas. Mientras en algunos países se valora la puntualidad y la eficiencia inmediata, en otros se priorizan las relaciones interpersonales o los ritmos propios.

Este taller utiliza herramientas de la psicología transcultural para entender cómo influyen la cultura, la percepción del tiempo y los valores en la toma de decisiones. Así, se adapta mejor a las realidades de cada profesional y equipo.

Lee mi entrada:

Procrastinación en diferentes culturas: 4 poderosas claves para comprender y combatir la procrastinación

Y también:

👉 Artículo en Harvard Business Review sobre procrastinación


¿Estás listo para dejar de postergar?

📩 Escríbeme a contacto@mercedesvalladares.com y diseñaremos juntas una formación adaptada a tu equipo, a tu empresa o a tu contexto cultural.